jueves, 30 de abril de 2020

¿Pasas mucho tiempo sentado?


Por: Dr. Jose Santiago, DPT 

     Usualmente cuando leemos una etiqueta en algún producto, esta nos brinda información sobre el mismo.  Como parte de la información que brinda, siempre se tiene que mencionar los posibles riesgos para la salud asociados a su consumo, usualmente con la palabra “WARNING”. Un ejemplo de esto serían los cigarrillos. Es de conocimiento común, el hecho de que el consumo de cigarrillos diariamente está asociado al desarrollo de diversas condiciones cardiorespiratorias, aumentar el riesgo de cáncer, entre otras complicaciones de salud. Es por tal motivo que muchas personas eligen no consumirlo. Sin embargo, ¿Qué crees si te dijera que existe algo que los estudios científicos han indicado que puede ser igual de peligroso para la salud que el consumo de cigarrillos y probablemente es algo que afecta tu vida diaria sin percatarte? Me refiero a tener un estilo de vida sedentario. Al finalizar este artículo, podrá identificar si lleva un estilo de vida sedentario, los posibles factores de riesgos asociados al mismo, como incorporar la actividad física a su rutina diaria y los beneficios de esta.

       Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que 1 de cada 4 adultos no realiza la suficiente actividad física como  para obtener los beneficios de la misma para su salud. Debido a rutinas diarias, comodidades que brindan los avances tecnológicos, responsabilidades o naturaleza de varios empleos que requieran estar sentados por tiempo prolongado, resulta de cierto modo fácil adoptar este estilo vida. Incluso se ha observado un aumento en inactividad física en la población de niños y adolescentes, usualmente asociado a uso prolongado de equipos electrónicos. Estudios estiman que los niños pasan más de 7 horas y media frente a una pantalla (computadora, juegos electrónicos). Esto implica que tanto niños como adultos están a riesgo de padecer de complicaciones de salud asociadas a la falta de actividad física.

      El sedentarismo se puede definir como la falta de actividad física o inactividad física. Cuando hablamos de un estilo de vida sedentario, hacemos alusión a un estilo de vida en donde se pase la mayor parte del tiempo sentado, acostado, durmiendo o realizando alguna actividad que requiera poco o ningún  esfuerzo físico o gasto de energía.  ¿Qué consecuencias tiene para nuestra salud llevar este estilo de vida? Según estudios científicos, la inactividad física se ha visto asociada a un aumento en riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, accidentes cerebrovasculares, obesidad, depresión, ansiedad  y podría aumentar el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer.

     Por el contrario, actividad física se define como cualquier movimiento corporal que requiere un gasto de energía, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Usualmente cuando hablamos de actividad física, lo asociamos a realizar deportes. Aunque los deportes son excelentes en  involucrar actividades físicas, no es necesario practicar uno para ser físicamente activo. Actividades como: caminar/correr, bailar, subir y bajar escaleras o simplemente las tareas de limpieza en el hogar son algunos ejemplos. Si tomamos esto en consideración, nos daremos cuenta de que  incorporar la actividad física como parte de nuestra rutina diaria es más fácil de lo que pensamos.

Según la literatura, algunos de los beneficios de realizar actividad física diariamente son los siguientes:

        Ya que comparamos ambos estilos de vida, podemos ver claramente cuál es mejor para nuestra salud y es evidente que la actividad física es una herramienta esencial para la misma.  La OMS recomienda que niños y adolescentes (5-17 años) realicen 60 minutos de actividad física de moderada a alta intensidad diaria, incluyendo actividades aeróbicas y de fortalecimiento muscular. Para adultos (18 años en adelante), se recomienda realizar mínimo de 150 minutos (2 horas y 30 minutos) a 300 minutos  (5 horas) de actividad física de moderada intensidad durante la semana incluyendo actividades aeróbicas y de fortalecimiento muscular por lo menos 2 días a la semana.

¿Cómo integrar la actividad física a nuestra rutina diaria?

·         Separe periodos de tiempo durante el día en donde se pueda dedicar a realizar algún tipo de actividad física, como separar un periodo temprano en la mañana para caminar antes de comenzar el día.
·         Incorporar la actividad física en tareas diarias. Un ejemplo sería tomar las escaleras en vez de elevadores o pasear a las mascotas.
·         Por cada 30 minutos sentados, dedique 10 minutos a estar de pie y en movimiento.
·         Sustituir periodos extensos frente al televisor por periodos para realizar actividades físicas como correr bicicleta, bailar o practicar algún deporte.

     Como hemos discutido, la falta de actividad física es uno de los factores de riesgos que más afecta la salud de la población en general. La literatura y los estudios científicos han relacionado el ser físicamente activo con una mejor calidad de vida para poblaciones de todas las edades. Nuestros cuerpos fueron diseñados para estar en movimiento, así que sustituye los periodos largos de tiempo sentado por actividades que te pongan en movimiento.

*Las recomendaciones hechas en este blog no sustituyen unas recomendaciones médicas, para recomendaciones específicas para su persona debe ir al profesional de la salud pertinente. 


Referencias:

U.S. Department of Health and Human Services. Physical Activity Guidelines for Americans, 2nd edition. Washington, DC: U.S. Department of Health and Human Services; 2018.

Physical activity. World Health Organization. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity. Publicado el 23 de Febrero de 2018. Recuperado el 25 de Abril de 2020.

Facts & Statistics Regarding Physical Activity. HHS.gov. https://www.hhs.gov/fitness/resource-center/facts-and-statistics/index.html#footnote-7. Publicado el 26 de Enero de 2017. Recuperado el 25 de Abril de 2020.

Data and Statistics: Physical Activity. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/physicalactivity/data/index.html. Publicado el 14 de Enero de 2020. Recuperado el 25 de Abril de 2020.

viernes, 24 de abril de 2020

¿Qué crees del reemplazo de rodilla? ¿Debo o no debo hacerme uno?

Por: Dr. Chendy Rivera, DPT


Con el pasar de los años, podemos notar que nuestras rodillas no son las mismas de cuando teníamos 10, 20 o 30 años. Constantemente, padecemos dos escenarios: o nos duelen las rodillas o nos suenan crepitaciones o “cracks” que dejan a los demás preocupándose por nosotros. Por tanto, en estos tiempos, donde se desea siempre una solución instantánea, no es sorprendente escuchar el me opero y ya. El problema del me opero y ya, es la falta de conocimiento robusto y dirigido en qué esperar del mismo, estadísticas relevantes a la operación, complicaciones a prevenir y cómo se rehabilita la misma. Por mi parte, confiaría este asesoramiento comprensivo al profesional de salud que trabaja directamente la rehabilitación de la operación. Al finalizar este artículo, el lector sabrá que es un reemplazo total de rodilla, si es candidato a la misma, contraindicaciones de realizarla y estadísticas relevantes y actualizadas del tema.



Asentada ya la evidencia respecto a la operación, procedamos a conocer que es un reemplazo de rodilla. Un reemplazo total de rodilla es un procedimiento quirúrgico donde la articulación afectada de la rodilla es sustituida por material artificial.


No debemos entrar al pánico de operarnos ante cualquier dolor en la rodilla o simplemente porque suenan al estirarlas y rápido doblarlas. La literatura señala que la única indicación para realizarse un TKR es osteoartritis severa en la rodilla. Osteoartritis se puede comprender mejor visualmente, luego de definirse. Esta artritis se define como un desgaste natural del cartílago entre la unión del fémur y tibia (articulación de la rodilla). En adición, ese desgaste del cartílago puede ser inducido por un trauma (común en caídas con lesiones de ligamentos o meniscos de la rodilla o en reparaciones de meniscos), infección, artritis reumatoidea, hemofilia, etc.  
                              


Nota: a la izquierda, una imagen normal de la rodilla y a su derecha con osteoartritis
Imágenes de orthoinfo.aaos.org, todo crédito a la página por las ilustraciones.

La operación de TKR solamente es realizada para proveer alivio a un dolor incapacitante por osteoartritis. Por tanto, si presenta los siguientes escenarios de dolor, debe consultar con su médico si es viable la alternativa quirúrgica para el alivio del mismo:

      está presente el dolor hasta en descanso

      dolor consistente por las noches

      dolor no es aliviado por analgésicos o está cansado de tomar analgésicos

      hay gran dificultad en llevar a cabo las actividades del diario vivir

      se ha intentado todo método no quirúrgico como tratamiento y aún no hay alivio significante; la expectativa de vida del paciente es 10-15 años luego de la cirugía


¿Cuándo no soy candidato, siendo candidato?

Si cumples con todas las anteriores, aún así hay contraindicaciones absolutas de realizar un TKR por su seguridad y salud. A continuación, se estarán enumerando las mismas:
      sepsia (complicación médica grave, causada por una respuesta inmunitaria severa a una infección) en la rodilla
      una fuente remota de infección concurrente
      disfunción en el mecanismo extensor de la rodilla (capacidad de estirar completamente la pierna)
      enfermedad vascular severa
      presencia de una artrodesis (anclaje o fijación quirúrgica de una articulación) en la rodilla funcional
      parálisis muscular
      pérdida sensorial en la extremidad inferior

Sintetizando la información ofrecida, un reemplazo de rodilla (TKR) es un procedimiento quirúrgico donde se sustituye toda la articulación de la rodilla por material artificial. Solamente es recomendado para personas que padecen dolor incapacitante de osteoartritis; infecciones, sepsias y enfermedades vasculares severas son contraindicaciones absolutas a realizar esta operación. Este procedimiento tiene una tasa alta de éxito, durabilidad significativa (puede durar hasta 20 años) y es relativamente segura ante el consenso de la Academia Americana de Cirujanos Ortopedas. La educación pertinente de que esperar luego de operarse, precauciones agudas y durante la rehabilitación de la misma serán provistas en la segunda parte de este artículo.

*Las recomendaciones hechas en este blog no sustituyen unas recomendaciones médicas, para recomendaciones específicas para su persona debe ir al profesional de la salud pertinente.


Referencias:
Kisner C, Colby LA. Therapeutic exercise: Foundations and techniques. 6th ed. Philadelphia: Davis (F.A.) Co , U.S.; 2012. 
MedNet. Disponible en: https://www.medicinenet.com/total_knee_replacement/article.htm#what_is_a_total_knee_replacement Recuperado el 05 de abril de 2020
Healthline. Disponible en: https://www.healthline.com/health/total-knee-replacement-surgery/surgical-options#4 Recuperado el 10 de abril de 2020
Emed. Disponible en: https://emedicine.medscape.com/article/1250275-overview Recuperado el 12 de abril de 2020J.P.E. Disponible en: http://www.joint-pain-expert.net/knee-replacement.html Recuperado el 12 de abril de 2020






sábado, 18 de abril de 2020

Padres: hablemos del desarrollo óseo de su hijo(a).


Por: Dra. Karielys Reyes, DPT, ATRIC, EAT  

Muchos padres se preguntan si el alineamiento de las piernas de sus hijos(as) a medida que van creciendo es el correcto. Por lo que, a continuación explico que es lo típico esperar y cuando es necesario acudir a una evaluación formal con un fisioterapista. Según el desarrollo típico óseo, se espera que un recién nacido hasta los 18 meses de edad tenga las piernas arqueadas (imagen A).  Luego ambas piernas se comienzan gradualmente a enderezar hasta que, dentro de la edad de 1 a 2 años, permanecen totalmente alineadas, derechas o verticales (imagen C). Eventualmente se produce una angulación de las rodillas hacia adentro, lo cual es más notable en las edades de 2 a 4 años y ocurre en la mayoría de los casos hasta los 3 años de edad (imagen D). Esta angulación se reduce pasado los 4 años más en varones que en hembras.




*Es importante que si su hijo(a) se encuentra entre las edades de 2 y 11 años y aún usted observa que tiene las piernas arqueadas se dirija a un terapista físico pediátrico para una evaluación formal y un tratamiento individualizado.

Otras de las características que usted como padre puede notar es que su hijo(a) nace con las caderas o muslos hacia afuera (comúnmente se refiere como posición de rana o “frog position”, imagen G). Esto es natural en el recién nacido debido a la posición del fémur estando en el útero durante todas las semanas de gestación y porque al nacer todavía no se han desarrollado completamente los ligamentos que sostienen y le dan estabilidad a la cadera. Dicha posición se reduce rápidamente en el primer año de vida con los movimientos activos de la cadera (específicamente extensión y rotación externa) que son llevados a cabo durante el desarrollo motor amplio, principalmente cuando comienzan a caminar.




Los movimientos de cadera pueden ser mínimos o existir un rezago para caminar particularmente por alguna condición musculoesqueletal, neurológica o genética. Si esto ocurre, la posición del fémur con relación a la pelvis no se corrige. Como resultado tenemos a un niño(a) caminando con ambos pies hacia adentro para compensar y colocar el fémur donde es necesario para llevar a cabo esta acción. Cabe recalcar que es natural que el niño(a) camine con ambos pies hacia adentro hasta máximo la edad de 10 años en lo que ocurre el desarrollo, fortalecimiento y alineación de los componentes de la articulación de la cadera desde que comienzan a caminar. Cuando el bebé comienza a caminar primero hay un apoyo de todo su peso de pie y esto junto con la acción de los músculos alinean ambas piernas. El alineamiento también se produce cuando se va dando la reducción de las piernas arqueadas y cuando disminuye la flexión fisiológica.

*Es importante que si su hijo(a) pasados los 10 años aún camina con ambos pies hacia adentro, de igual forma, se dirija a un terapista físico pediátrico para una evaluación formal y un tratamiento individualizado.

Existen deformaciones óseas y desviaciones posturales que pueden ocurrir a través del proceso de crecimiento. Tomaré como ejemplo el diagnóstico médico de Perlesía Cerebral (CP, por sus siglas en inglés), en el cual frecuentemente vemos un retraso para caminar. Si dicha destreza se retrasa el fémur no se podrá alinear y habrá inestabilidad de cadera. Además, en condiciones neurológicas como esta, existe una mala comunicación en el mensaje que se lleva desde el cerebro al músculo provocando que haya un desbalance entre las acciones de los músculos y que unos trabajen más que otros por la espasticidad. La espasticidad, también, contribuye a la inestabilidad de cadera ya que pudiera no permitir que el fémur se coloque adecuadamente en su lugar respectivo a la pelvis y porque produce pérdida en al arco de movimiento de la cadera. Otro de los factores que contribuye a esa inestabilidad de cadera es que el paciente no se pueda colocar de pie y por ello los huesos tiendan a reabsorberse.

Otros diagnósticos médicos que llevan a inestabilidad de cadera son Slipped Capital Femoral Epiphysis, Legg-Calve-Perthes Disease y otras condiciones médicas que tienen como factor de riesgo la ¡OBESIDAD!.

*Es importante que si su hijo(a) necesita un programa de ejercicios supervisados por alguna condición médica, a modo de prevención o tratamiento, acuda a un terapista físico.

Si usted como padre observa lo discutido anteriormente u otras desviaciones posturales pida un referido para una evaluación en terapia física con el fin de atender las mismas a una edad temprana. De acuerdo a un estudio de Myrphy, Molnar y Lankasky el 75% de personas con CP dejan de caminar a la edad de 25 años a causa de la ineficiencia del movimiento que los lleva a dolor y fatiga. Asimismo, según cuestionarios, hasta un 82% de los adultos con CP reportan dolor crónico en al menos 3 articulaciones (cuello, espalda baja, cadera, rodilla y/o tobillo) estando en posición de pie. Además, si las desviaciones posturales no se atienden pueden llevar a largo plazo a Escoliosis, Artritis, fracturas, entrampamiento de nervios, síndromes de sobreuso, contracturas, patella alta, entre otras.

*Las recomendaciones hechas en este blog no sustituyen unas recomendaciones médicas, para recomendaciones específicas para su persona debe ir al profesional de la salud pertinente.

Referencias:

Palisano, R., Orlin, M. and Campbell, S., 2012. Physical Therapy For Children. 4th ed. St. Louis, Missouri: ELSEVIER SAUNDERS.

Magee, D., 2014. Orthopedic Physical Assessment. 6th ed. Missouri: ELSEVIER SAUNDERS.

Developmental Dysplasia of the Hip (DDH) | Symptoms and Causes | Boston Children's Hospital. Childrenshospital.org. http://www.childrenshospital.org/conditions-and-treatments/conditions/d/developmental-dysplasia-of-the-hip/symptoms-and-causes. Published 2020.

lunes, 13 de abril de 2020

Aumentando la movilidad del tobillo (parte 2): La clave para moverme sin dolor


Por: Dr. Ian Avilés, DPT    @ian_physio_


¿Ya lograste identificar si tienes o no una limitación en movilidad del tobillo y si es muscular o articular? Si no lo has logrado deberías leer el artículo anterior a este para entender como evaluarla en su casa.

            Bien, la pregunta que nos debemos estar haciendo ahora es; ¿cómo puedo mejorar esa limitación de movilidad en mi tobillo? Sencillo, una de las formas de hacerlo es utilizando la misma posición que utilizaste para evaluarlo como un tipo de ejercicio. Igual, puede ser arrodillado o de pie, lo importante es no levantar el talón del suelo y despegar el pie hasta una distancia a la cual la rodilla no toque la pared. Recuerden que la meta es lograr llegar a los 5 cm, si eres atleta deberían ser 8 cm. Cuando ya estés en posición lo que debes hacer es llevar la pierna hacia adelante hasta que empiece el punto de la restricción, una vez llegues lo sostienes un segundo y vuelves a la posición inicial. Esto lo puedes repetir de 10-20 veces a diario. Otro ejercicio que puedes utilizar es el estiramiento sostenido como lo pueden ver en la figura 1. Deben mover el pie hasta el punto de restricción y sostenerlo allí por 30 segundos y realizarlo de 2-3 veces diarias. Estos son ejercicios de movilidad principalmente para las personas que tienen la limitación por restricción muscular.

                                                              Figura 1


            Para las personas con restricción a causa de un problema articular se realiza el mismo ejercicio de la figura 1 del articulo pasado pero, con una modificación. Debes colocar una mano (o una banda de resistencia) sobre el pie, de manera que el dedo pulgar y el índice rodeen la articulación del tobillo, los dedos pueden pasar justo debajo de los huesos del tobillo (los maléolos). Mientras realizas el movimiento de desplazarte hacia adelante con la pierna la mano debe realizar una fuerza contraria (hacia atrás y abajo). Las repeticiones y las indicaciones del ejercicio van a ser las mismas. En la figura 2 se demuestra, pero con otra persona realizando la fuera en el tobillo. La figura 3 lo demuestra con la banda de resistencia. 

                                                  Figura 2 

                                          Figura 3

            Ahora que ya sabes como poder identificar y trabajar una limitación de movilidad en el tobillo te invito a que lo intentes y verás como estos ejercicios tan sencillos pueden causar grandes cambios en tu vida. Recuerda, los terapistas físicos somos expertos en trabajar estos tipos de limitaciones, no dudes en contactar a alguno si necesita ayuda para manejarlas.

*Las recomendaciones hechas en este blog no sustituyen unas recomendaciones médicas, para recomendaciones específicas para su persona debe ir al profesional de la salud pertinente.


Referencias:
1. Rabin A, Portnoy S, Kozol Z. The Association of Ankle Dorsiflexion Range of Motion With Hip and Knee Kinematics During the Lateral Step-down Test. J Orthop Sports Phys Ther 2016; 46(11): 1002-1009.
2. Dill KE, Begalle, RL, Frank BS, Zinder SM, Padua DA. Altered Knee and Ankle Kinematics During Squatting in Those With Limited Weight-Bearing–Lunge AnkleDorsiflexion Range of Motion. Journal of Athletic Training 2014;49(6):723–732 doi: 10.4085/1062-6050-49.3.29

sábado, 11 de abril de 2020

Aumentando la movilidad del tobillo: La clave para moverme sin dolor


Por: Dr. Ian Avilés, DPT    @ian_physio_


            Todos sabemos lo importante que es tener unas buenas gomas para que nuestro carro corra bien, ya que sin ellas el carro no se va a mover a ningún lado. Por esta razón, el aro debe estar bien fijo en su base y las gomas deben estar llenas para poder rotar bien. Lo mismo nos pasa a nosotros, nuestros pies son la base y la articulación del tobillo es la bisagra que permite que el resto del cuerpo se mueva de manera segura y eficiente. Esta articulación está compuesta por la tibia, fíbula o peroné y el talus y su movimiento es hacia al frente y hacia atrás. Sí, nuestro tobillo también se mueve hacia ambos lados, pero ese movimiento ocurre en otra articulación del pie, nosotros vamos a enfocarnos en la articulación del tobillo llamada la talocrural.

            Si esta articulación no está trabajando de una manera eficiente nos puede afectar en tareas del diario vivir como caminar, subir y bajar escaleras, ponernos los zapatos, guiar, correr, brincar, sentarnos en una silla, etc. Por lo tanto, no solo afecta a personas físicamente activas, sino también a adultos sedentarios y personas mayores. Para que puedan entender bien, los términos correctos para referirnos a los movimientos de tobillo son: dorsiflexión (el pie se mueve hacia arriba) y flexión plantar (el pie se mueve hacia abajo). La limitación más común que encontramos en la articulación es la limitación en dorsiflexión, la cual puede causar problemas en la rodilla, cadera y espalda.

El tobillo es una articulación que esta hecha para tener mucha movilidad, al no tenerla expone a la rodilla, cadera y espalda a cargas excesivas que pueden causar o agravar lesiones. Además, la limitación en dorsiflexión se ha relacionado con problemas como la fascitis plantar, esguinces de tobillo, roturas de ACL, lesión de la banda iliotibial, dolor patelofemoral, entre otros. Para que puedan entender lo mucho que nos puede afectar la falta de movilidad en tobillo los invito a intentar realizar una sentadilla sin mover el tobillo. Para lograrlo van a tener que flexionar excesivamente el tronco, exponiendo a la espalda a un estrés excesivo. Imagínense ahora exponer a la espalda a ese estrés cada vez que te vas a sentar en una silla durante todo el día (si, hacen sentadillas todos los días).

            Ahora que sabemos cómo nos puede afectar la falta de movilidad en el tobillo; ¿cómo puedo saber si tengo limitación en dorsiflexión de tobillo? Hay una manera bien sencilla en que podemos evaluar si tenemos problemas de movilidad en el tobillo (Figura 1 y 2). La prueba puede realizarse arrodillado o de pie, lo importante es nunca levantar el talón del piso mientras intentamos tocar la pared con la rodilla. La normativa para saber si tenemos buena movilidad es lograr tocar la pared con la rodilla teniendo 5 cm de separación entre la pared y el dedo mas largo del pie. Si no logramos tocar la pared con la rodilla a esa distancia es posible que tengamos una limitación en movilidad. Esta puede ser causada por un déficit en el largo del musculo (al hacer el movimiento sentimos la molestia en la parte posterior de la pierna) o puede ser un problema articular (al hacer el movimiento la molestia se siente en la parte anterior del tobillo).


Figura 1 y 2

¿Ya lograron identificar si tienen o no una limitación y si es muscular o articular? Pendientes al próximo articulo donde se va a explicar cómo podemos mejorarla.    


*Las recomendaciones hechas en este blog no sustituyen unas recomendaciones médicas, para recomendaciones específicas para su persona debe ir al profesional de la salud pertinente.

Referencias:
1. Rabin A, Portnoy S, Kozol Z. The Association of Ankle Dorsiflexion Range of Motion With Hip and Knee Kinematics During the Lateral Step-down Test. J Orthop Sports Phys Ther 2016; 46(11): 1002-1009.
2. Dill KE, Begalle, RL, Frank BS, Zinder SM, Padua DA. Altered Knee and Ankle Kinematics During Squatting in Those With Limited Weight-Bearing–Lunge AnkleDorsiflexion Range of Motion. Journal of Athletic Training 2014;49(6):723–732 doi: 10.4085/1062-6050-49.3.29

Mi MRI dice que tengo…. ¿Porque las imágenes no nos dicen toda la historia?

  Por: Dr. Ian Avilés, DPT                  @ian_physio_ El MRI es una de las imágenes diagnósticas que mas problemas puede detectar, espe...