jueves, 25 de junio de 2020

Especialización temprana en el deporte

Por: Dr. Ian Avilés, DPT               @ian_physio_

Al crecer el sueño de todo niño atleta es llegar a ser un profesional y convertirse en uno de esos jugadores que tanto admiran. Para lograr esto muchos padres y entrenadores piensan que el niño debe especializarse en su deporte desde temprana edad, mientras más practica mejor, ¿no? La realidad es que especializarse en un solo deporte a una temprana edad puede ser perjudicial para el futuro de este pequeño atleta en su deporte.  La especialización temprana puede definirse como un entrenamiento intensivo y competitivo organizado en un solo deporte por más de 8 meses al año por un niño menor de 12 años. El deporte organizado a temprana edad está en crecimiento, la participación en el mismo tiene varios beneficios como el de vivir un estilo de vida saludable, crear una imagen positiva de uno mismo y ayuda a construir relaciones sociales.

Diferentes factores como las becas universitarias, contratos profesionales y la presión de los padres y entrenadores han causado que la especialización en un deporte halla alcanzado unos niveles alarmantemente altos. Muchos padres y entrenadores piensan que la mejor manera de desarrollar los atletas es entrenándolos desde pequeños en un solo deporte durante todo el año cuando la realidad es que esto es un mito. Estudios recientes revelan que el entrenamiento intensivo en un solo deporte debe atrasarse hasta la adolescencia (entre los 15-17 años) para tener más probabilidades del éxito, limitar el riesgo de lesiones y estrés psicológico. La especialización temprana esta relacionada con lesiones por sobreuso, distanciamiento social y el “burnout” deportivo. Provocando que muchos atletas jóvenes con mucho talento se quiten de su deporte y entren en el sedentarismo ya que le perdieron el amor al deporte y a la actividad física.

Otro punto en contra de la especialización temprana es que el niño no se expone a otras actividades y deportes, dejando así retrasos en su desarrollo motor. Esto puede afectarle cuando llegue a competir con otros atletas de alto rendimiento que si estén bien desarrollados en sus destrezas motoras. ¿Ahora, realmente los atletas que se especializan desde temprano tienen más probabilidad de lograr ser profesionales? Hay estudios que revelan que el 90% de los jugadores de football americano fueron atletas de más de un deporte. Otros estudios en Europa revelan que solo el 0.14% de niños entrenados en escuelas especializadas en deporte lograron competir al mas alto nivel, mientras que otro estudio revela que solo el 0.3% de los atletas especializados desde temprana edad lograron clasificarse entre los mejores 10 atletas en sus disciplinas. Además, el 88% de los atletas de la NCAA participaron en más de un deporte durante sus años de escuela; estos números no son muy alentadores para los que apoyan la especialización temprana. Como si esto no fuera suficiente el riesgo de lesiones en este grupo de especialización temprana es 2.58 veces mayor en comparación con atletas que no se han especializado.

Entonces, ¿Que deben hacer nuestros atletas jóvenes?

1.      Tener tiempo fuera del deporte, puede buscar otra actividad o deporte para practicar. No debe participar en entrenamientos de un solo deporte por más de 8 meses al año.

2.       Dejar que los niños se diviertan. Los padres deben dejar que participen en diferentes actividades que le gusten al niño y permitirle que desarrolle sus habilidades motoras fuera de su deporte. Esto permitirá un desarrollo motor mas completo.

3.      Los niños que entrenan más horas a la semana que su edad deben ser monitoreados por su riesgo de lesiones. Ej. Niños de 12 años no deben entrenar mas de 12 horas a la semana

4.      Todo atleta joven debe considerar participar de un programa de “integrative neuromuscular training” para lograr alcanzar el desarrollo motor óptimo. Ver tabla

*Las recomendaciones hechas en este blog no sustituyen unas recomendaciones médicas, para recomendaciones específicas para su persona debe ir al profesional de la salud pertinente.

Referencias:

Myer GD, Jayanthi N, DiFiori JP, Faigenbaum AD, Kiefer AW, Logerstedt D, Micheli LJ. Sports Specialization, Part II: Alternative Solutions to Early Sport Specialization in Youth Athletes. Sport Health. 2015, 8(1); 65-73. DOI: 10.1177/1941738115614811

Snyder J. Does Early Specialization Lead to Greater Success? Recuperado de: https://www.medbridgeeducation.com/blog/2019/08/does-early-specialization-lead-to-greater-success/?utm_content=Evidence-Based%20PT%20Articles%20for%20You&utm_source=Newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=Welcome%20PT%20-%20Blog%2FEverything%20Else

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Mi MRI dice que tengo…. ¿Porque las imágenes no nos dicen toda la historia?

  Por: Dr. Ian Avilés, DPT                  @ian_physio_ El MRI es una de las imágenes diagnósticas que mas problemas puede detectar, espe...