Por: Dr. Ian
Avilés, DPT @ian_physio_
Según las estadísticas el dolor es
la causa principal por la cual los pacientes visitan la oficina de un proveedor
de salud. Todos en algún momento de nuestras vidas hemos tenido algún dolor,
sin embargo, no entendemos lo que es y en muchas ocasiones lo que lo está
causando. La asociación internacional del estudio del dolor define al dolor
como una desagradable sensación y experiencia emocional que se asocia potencialmente
con daño a tejido. ¿Esto significa que el dolor que yo siento es mental? NO, el
dolor es real, pero como muchas otras cosas relacionadas a nuestro cuerpo, es
complicado.
El dolor se puede clasificar en dos
fases: la aguda (duración de 1 día a 3 meses) en la cual el dolor es un
mecanismo de protección del cuerpo ante un daño al tejido y la crónica (mas de
tres meses de duración) la cual no tiene un propósito biológico de proteger un
daño. El dolor agudo se convierte en crónico cuando dura mas de lo que tarda el
tejido en sanarse, en muchas ocasiones este dolor esta presente sin haber algún
daño al tejido. Pero, si no hay daño, ¿porque me sigue doliendo?
Para explicar esto
me gustaría utilizar una analogía. Vamos a transportarnos a una oficina e
imaginemos que en la oficina hubo un incendio. Como es de esperarse, la alarma
de incendio se enciende y activa su mecanismo de defensa que es el sonido y
tirar agua dentro de la oficina; luego de unas horas el fuego se apaga. Pasa un
tiempo y el daño que ocasionó el fuego causó que los sensores de la alarma se
tornaran mas sensitivos y esta causando un problema en la oficina porque cada
cierto tiempo la alarma sale sonando sin haber ningún fuego dentro de la
oficina. La alarma se esta prendiendo, ocasionando que todos reaccionen y
salgan de la oficina, pero el problema es que no hay fuego. ¿Lo vieron? La
oficina es el tejido (músculos, tendones, etc.), el fuego fue la lesión o el daño
que ocurrió pero que se resolvió, los sensores son los terminales nerviosos, la
alarma es el cerebro y el sonido o el mecanismo de defensa es el dolor.
Es importante que entendamos que el
dolor no viene del tejido, viene por señales emitidas por el cerebro que no
siempre son causadas por un daño. Además, la intensidad del dolor no
equivale a la cantidad de daño que haya en el tejido, por ejemplo, una
cortadura de papel puede ser bien dolorosa por mas pequeña que sea. Por el
contrario, un desgarre muscular grado 3 (desgarre completo) puede que no cause
ningún dolor, solo la incapacidad de utilizar el músculo. Cada caso es
individual y la experiencia con el dolor va a ser diferente en cada persona,
por eso es importante informarse y buscar ayuda para poder combatir y salir de
este ciclo de dolor crónico.
-
- Esta
es la primera parte de una serie de escritos educacionales en los que se va a hablar
sobre el dolor. En la segunda parte de esta serie se van a discutir los
diferentes factores que afectan el dolor y como podemos manejarlos.
*Las
recomendaciones hechas en este blog no sustituyen unas recomendaciones médicas,
para recomendaciones específicas para su persona debe ir al profesional de la
salud pertinente.
Referencias:
1. Sluka
KA. Mechanisms and Management of Pain for the Physical Therapist. Second
edition. 2016, International Association for the Study of Pain.
2. O’Sullivan
SB, Schmitz TJ, Fulk GD. Physical Rehabilitation 6th edition. 2014.
FA Davis Company, Philadelphia PA.
3. Sueki
D, Brechter J. Orthopeadic Rehabilitation Clinical Advisor. 2010, Mosby Elsevier.
Maryland Heights, Missouri.


No hay comentarios.:
Publicar un comentario