domingo, 4 de octubre de 2020

Mi MRI dice que tengo…. ¿Porque las imágenes no nos dicen toda la historia?

 

Por: Dr. Ian Avilés, DPT                  @ian_physio_

El MRI es una de las imágenes diagnósticas que mas problemas puede detectar, especialmente si hay daños a estructuras de tejido blando. Si alguna vez te has realizado un MRI las probabilidades de que encuentren algo incidental (no sabias que tenías, pero tampoco correlaciona con tus síntomas) es sumamente alta. Como dicen por ahí, el que busca, encuentra. Al pasar los años nos vamos poniendo menos jóvenes, nuestras estructuras sufren cambios los cuales se van a poder detectar en imágenes diagnósticas como el MRI. Ahora, la pregunta es, ¿son esos cambios o daños la fuente de su dolor? Esa es una pregunta bien difícil de contestar, especialmente si su dolor no fue causado por ningún trauma ni exista un mecanismo de lesión para la estructura que aparece afectada en la imagen. Una contestación sencilla sería que hay una posibilidad para ambos, tanto como que si ese daño encontrado en la imagen sea la causa de tus síntomas o que no lo sea. 

Vamos a utilizar el ejemplo del hombro, como pueden ver en la imagen se hizo un estudio con pacientes de dolor de hombro y se les realizó un MRI en ambos hombros (al que presenta dolor y al que no). Entre los hallazgos que se encontraron en el estudio fueron: tendinopatías del “rotator cuff”, osteoartritis glenohumeral, desgarres parciales y completos de tendones, anomalías en la articulación acromioclavicular y anomalías en el labrum. Lo curioso de esto es que todas estas anomalías encontradas en el MRI fueron encontradas con la misma frecuencia en ambos hombros, en el que presentaba dolor y en el asintomático. Las únicas que fueron encontradas con tan solo un 10% de frecuencia mayor en el hombro con dolor fueron la osteoartritis y el desgarre completo del supraespinoso. Pero ¿cómo es posible que un hombro que presente un desgarre parcial del “rotator cuff” no presente síntomas de dolor?


Podemos seguir dando ejemplos de daños a estructuras encontrados en MRI, como los que ven en la imagen 2. Personas asintomáticas entre las edades de 20- 80 años presentan una incidencia de entre un 37-96% de degeneración de los discos lumbares y un 87% de protrusiones discales en el área cervical. Personas sin síntomas de dolor en rodilla >40 años presentan una incidencia de entre 19-43% de osteoartritis, entre 4-19% de roturas de menisco y entre 11 y 43% de daños a cartílago.  Estos son solo algunos ejemplos de daños incidentales encontrados en un MRI, las personas no tenían dolor, de modo que, no sabían que presentaban estos daños en los tejidos.


Por lo tanto, es bien importante que entendamos que las imágenes diagnósticas no nos dan toda la historia detrás del porque presentas dolor. Si fuera así, no existirían personas asintomáticas con desgarres en los tendones del hombro, por dar un ejemplo. No porque tu MRI diga que presentas un “bulging disc” significa que vas a tener dolor de espalda por el resto de tu vida. De la misma manera hay personas con mucho dolor y cuando le realizan imágenes no aparece NADA, lo que nos da a entender que el dolor no siempre significa daño al tejido. Cada persona es individual e interpreta el dolor de diferentes maneras, por esto es importante mantenerse positivo y no dejar que el dolor se apodere de su vida.

*Las recomendaciones hechas en este blog no sustituyen unas recomendaciones médicas, para recomendaciones específicas para su persona debe ir al profesional de la salud pertinente.

Referencias: 

1. Barreto R, Braman J, Ludewig P, Ribiero L, Camargo P (2019). Bilateral magnetic resonance imaging findings in individuals with unilateral shoulder pain. J Shoulder Elb Surg, 1-8 DOI:https://doi.org/10.1016/j.jse.2019.04.001

domingo, 27 de septiembre de 2020

¿Se estará desarrollando normal mi hijo?

 

Por: Dr. Gustavo Morey, DPT 

Muchos padres se preguntan a diario, ¿por qué mi hijo todavía no hace ciertas actividades que los demás sí hacen? Hasta cierto punto debemos comprender que el desarrollo de cada niño(a) es individual, a pesar de que existen patrones que nos ayudan a predecir si este proceso se está llevando a cabo adecuadamente. A medida que comenzamos a conocer a nuestros niños(as), debemos comprender que el avance físico, cognitivo, social y lenguaje es el conjunto que finalmente determina como se va dando el proceso del desarrollo. Con esto en mente, comenzaremos a discutir varios aspectos del desarrollo motor (físico), de modo que puedan tener una idea general sobre lo que debemos esperar de nuestros hijos(as) según las etapas de crecimiento. Además, discutiremos cuál debe ser nuestro rol como padres durante este proceso y lo que debemos hacer si entendemos que nuestro hijo necesita ayuda. 

Así como establece el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), dar los primeros pasos, sonreír por primera vez y decir adiós con la mano son parte de los indicadores del desarrollo. Los niños logran realizar estas y otras actividades usualmente en forma de juego. Entre estos indicadores y de acuerdo a su etapa de crecimiento podemos encontrar los siguientes: 

Etapa

Características

 

1 mes

·         Seguir objetos en movimiento con rotación de cabeza (acostados boca arriba)

 

 



2 meses

·         Boca abajo y con poco soporte en codos elevan la cabeza aprox. 45 grados



3 meses

·         Boca abajo y con soporte completo en codos elevan la cabeza aprox. 90 grados

 



4 meses

·         Giros de boca abajo a de lado y de boca arriba a de lado

·         Se sientan con soporte; por ejemplo: con almohada de lactancia



5 meses

·         Volteo de boca abajo a boca arriba

·         Mayor control de cabeza mientras están sentados con soporte



6 meses

·         Volteo de boca arriba a boca abajo

·         Se sientan sin soporte

·         Comienzan a consumir alimentos (majados o puré)

 



7 meses

·         Mantienen posición de cuatro puntos

·         Giran en círculo acostados sobre su barriga



8-9 meses

·         Gateo

·         Se ponen de pie con soporte

·         Pasos de lado con soporte

·         Transfieren objetos de una mano a otra



10-15 meses

·         Comienzan a caminar sin soporte

·         Comienzan a subir y bajar escalones

·         Comienzan a comer solos



20 meses

·         Comienzan a correr de forma coordinada

·         Lanzan una bola pequeña



2 años

·         Suben y bajan escaleras alternando los pasos (recíproco)

·         Saltan con ambos pies

·         Atrapan bola grande



3 años

·         Manejan un triciclo

·         Patean la bola

·         Saltan en un solo pie



4 años

·         Pueden caminar en la punta de los pies

·         Muestran mayor interés en juegos interactivos con otros niños

 



5 años

·         Comienzan a vestirse de forma independiente



 

Cada una de estas etapas representa lo que es el desarrollo y progreso del niño(a) en términos de fuerza muscular, movilidad, coordinación, balance, etcétera. Por lo tanto, conociendo estos indicadores básicos nuestro rol como padres es estimular a los niños mediante el juego adaptado a su etapa, para así promover un estilo de vida activo desde temprana edad. Un ejemplo de esto durante el primer mes puede ser el uso de algún juguete, dibujo o cualquier objeto, preferiblemente color ROJO o NEGRO, el cual se debe sostener aproximadamente a una distancia de 12 pulgadas de la vista del niño y mover de lado a lado. El propósito de esta actividad es comenzar a promover el fortalecimiento de la musculatura del cuello que es tan importante principalmente para el soporte de la cabeza, la respiración y alimentación del niño. De igual forma, esta actividad contribuye al rastreo visual a pesar de que en ese momento este sentido aún no se ha desarrollado completamente. A medida que el niño continúe creciendo y dominando las actividades se puede progresar a estímulos relacionados a la siguiente fase de los indicadores del desarrollo. Es bien importante no comparar o querer que sus hijos(as) se desarrollen al mismo tiempo que otros niños. Como mencionamos al principio, cada niño y su desarrollo es individual. La observación y estímulo son las mejores herramientas que tienen los padres. 

El retraso en el desarrollo, ya sea en el aspecto motor, cognitivo, social o lenguaje puede indicar la presencia de alguna condición. Si usted como padre tiene alguna duda o preocupación relacionado al desarrollo de su hijo(a) es necesario notificarlo al pediatra y a su vez solicitar un referido para evaluación en terapia física y otros especialistas en rehabilitación pediátrica. 

* Las recomendaciones hechas en este blog no sustituyen las recomendaciones médicas. Para recomendaciones específicas para su persona debe visitar al profesional de la salud pertinente.

Referencias:

1.      CDC’s Developmental Milestones. (June, 2020). Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/ncbddd/actearly/milestones/index.html

2.      Examiner Record Booklet. Peabody Developmental Motor Scale, Second Edition. Copyright 2000, 1983 by PRO-ED, INC.

3.      Palisano, R., Orlin, M. and Campbell, S., 2012. Physical Therapy for Children. 4th ed. St. Louis Missouri: ELSEVIER SAUNDERS.

domingo, 19 de julio de 2020

Mis rodillas/hombros suenan…. ¿Hay algo fuera de sitio? ¿Están chocando hueso con hueso?

Por: Dr. Ian Avilés, DPT                                     @ian_physio_

Estos son comentarios y preguntas frecuentes que me realizan los pacientes sobre sus diferentes articulaciones. Mi contestación a esa pregunta es; ¿cuándo suena, duele? El 95% de las veces la contestación que recibo a mi pregunta es no, no duele ni aumenta el dolor. Puede ser que lo sientan un poco incómodo y que el ruido o la sensación no sea muy agradable pero mientras suene y no duela no hay nada de que preocuparse. Nuestras articulaciones tienen muchas estructuras que tienen que rodarse y deslizarse para permitirnos los movimientos fisiológicos, sin mencionar que también tienen líquido sinovial que nutre las articulaciones y las mantiene saludables. El sonido es normal en articulaciones saludables, no debemos pensar que hay algo malo con la rodilla o el hombro simplemente porque suenen al moverse. Esto trae otras complicaciones como comportamientos sedentarios y el miedo a moverse por el pensar erróneo de que hay algún daño en su articulación.


Al momento no hay estudios de buena calidad que relacionen directamente el sonido de la articulación con una patología. De hecho, hay estudios que han encontrado que un 99% de la población estudiada presentaba crepitaciones en las rodillas sin dolor. Los invito a hacer el experimento de poner una mano sobre su hombro y rotarlo en todas direcciones y van a sentir crepitaciones dentro de la articulación, lo pueden comparar con el otro hombro, es posible que uno se sienta más que en el otro. Lo mismo con las rodillas y hasta los tobillos y se darán cuenta que es algo normal del cuerpo.

Ahora, ¿porque ocurren estas crepitaciones y sonidos? No es porque algo se está subluxando (saliendo de su lugar) ni porque el hueso esta chocando con otro hueso. Esto se puede deber a el movimiento de los tendones en la articulación, tejido de cicatriz de alguna lesión pasada y la más común las burbujas de gases que se forman y colapsan dentro del fluido de la articulación. Como dato curioso, contrario a lo que nos decían nuestras abuelas, el crear ese “crack” en los dedos no te va a causar una aceleración en el proceso artrítico de las manos. Al estirar una articulación al punto donde haya distracción de los dos huesos crea un vacío, este vacío causa que colapsen estas burbujas de gases que se crean dentro del fluido sinovial de la articulación. Esto se puede lograr en casi todas las articulaciones del cuerpo, incluyendo la espalda (si leíste bien, al manipular la espalda no te están acomodando las vértebras). Esto crea una sensación placentera para algunos y desagradable para otros, todo depende a quién le preguntes, y esto puede durar de unos minutos hasta algunas horas. Si el sonido de la articulación está acompañado de un aumento en dolor ya estaríamos hablando de un caso completamente diferente y deben ir donde un profesional de la salud para examinarse.


En resumen, los sonidos en nuestras articulaciones son normales siempre y cuando no reproduzcan un aumento en dolor. No tienes artritis ni subluxaciones articulares debido al sonido, por el contrario, tienes articulaciones saludables con mucho líquido sinovial.

*Las recomendaciones hechas en este blog no sustituyen unas recomendaciones médicas, para recomendaciones específicas para su persona debe ir al profesional de la salud pertinente.


jueves, 25 de junio de 2020

Especialización temprana en el deporte

Por: Dr. Ian Avilés, DPT               @ian_physio_

Al crecer el sueño de todo niño atleta es llegar a ser un profesional y convertirse en uno de esos jugadores que tanto admiran. Para lograr esto muchos padres y entrenadores piensan que el niño debe especializarse en su deporte desde temprana edad, mientras más practica mejor, ¿no? La realidad es que especializarse en un solo deporte a una temprana edad puede ser perjudicial para el futuro de este pequeño atleta en su deporte.  La especialización temprana puede definirse como un entrenamiento intensivo y competitivo organizado en un solo deporte por más de 8 meses al año por un niño menor de 12 años. El deporte organizado a temprana edad está en crecimiento, la participación en el mismo tiene varios beneficios como el de vivir un estilo de vida saludable, crear una imagen positiva de uno mismo y ayuda a construir relaciones sociales.

Diferentes factores como las becas universitarias, contratos profesionales y la presión de los padres y entrenadores han causado que la especialización en un deporte halla alcanzado unos niveles alarmantemente altos. Muchos padres y entrenadores piensan que la mejor manera de desarrollar los atletas es entrenándolos desde pequeños en un solo deporte durante todo el año cuando la realidad es que esto es un mito. Estudios recientes revelan que el entrenamiento intensivo en un solo deporte debe atrasarse hasta la adolescencia (entre los 15-17 años) para tener más probabilidades del éxito, limitar el riesgo de lesiones y estrés psicológico. La especialización temprana esta relacionada con lesiones por sobreuso, distanciamiento social y el “burnout” deportivo. Provocando que muchos atletas jóvenes con mucho talento se quiten de su deporte y entren en el sedentarismo ya que le perdieron el amor al deporte y a la actividad física.

Otro punto en contra de la especialización temprana es que el niño no se expone a otras actividades y deportes, dejando así retrasos en su desarrollo motor. Esto puede afectarle cuando llegue a competir con otros atletas de alto rendimiento que si estén bien desarrollados en sus destrezas motoras. ¿Ahora, realmente los atletas que se especializan desde temprano tienen más probabilidad de lograr ser profesionales? Hay estudios que revelan que el 90% de los jugadores de football americano fueron atletas de más de un deporte. Otros estudios en Europa revelan que solo el 0.14% de niños entrenados en escuelas especializadas en deporte lograron competir al mas alto nivel, mientras que otro estudio revela que solo el 0.3% de los atletas especializados desde temprana edad lograron clasificarse entre los mejores 10 atletas en sus disciplinas. Además, el 88% de los atletas de la NCAA participaron en más de un deporte durante sus años de escuela; estos números no son muy alentadores para los que apoyan la especialización temprana. Como si esto no fuera suficiente el riesgo de lesiones en este grupo de especialización temprana es 2.58 veces mayor en comparación con atletas que no se han especializado.

Entonces, ¿Que deben hacer nuestros atletas jóvenes?

1.      Tener tiempo fuera del deporte, puede buscar otra actividad o deporte para practicar. No debe participar en entrenamientos de un solo deporte por más de 8 meses al año.

2.       Dejar que los niños se diviertan. Los padres deben dejar que participen en diferentes actividades que le gusten al niño y permitirle que desarrolle sus habilidades motoras fuera de su deporte. Esto permitirá un desarrollo motor mas completo.

3.      Los niños que entrenan más horas a la semana que su edad deben ser monitoreados por su riesgo de lesiones. Ej. Niños de 12 años no deben entrenar mas de 12 horas a la semana

4.      Todo atleta joven debe considerar participar de un programa de “integrative neuromuscular training” para lograr alcanzar el desarrollo motor óptimo. Ver tabla

*Las recomendaciones hechas en este blog no sustituyen unas recomendaciones médicas, para recomendaciones específicas para su persona debe ir al profesional de la salud pertinente.

Referencias:

Myer GD, Jayanthi N, DiFiori JP, Faigenbaum AD, Kiefer AW, Logerstedt D, Micheli LJ. Sports Specialization, Part II: Alternative Solutions to Early Sport Specialization in Youth Athletes. Sport Health. 2015, 8(1); 65-73. DOI: 10.1177/1941738115614811

Snyder J. Does Early Specialization Lead to Greater Success? Recuperado de: https://www.medbridgeeducation.com/blog/2019/08/does-early-specialization-lead-to-greater-success/?utm_content=Evidence-Based%20PT%20Articles%20for%20You&utm_source=Newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=Welcome%20PT%20-%20Blog%2FEverything%20Else

viernes, 29 de mayo de 2020

Videojuegos como alternativa para realizar actividad física



Por: Misael Riquelme, DPT
¿Has considerado los videojuegos interactivos como alternativa de ejercicio en tiempos de pandemia? Aunque los videojuegos suelen ser asociados con el sedentarismo, existen alternativas que no se limitan a involucrar únicamente el aspecto cognitivo. A continuación algunos ejemplos de videojuegos comerciales que además de servir como distracción para reducir los niveles de estrés y ansiedad, integran la actividad física de forma divertida:


En Just Dance los jugadores realizan distintas coreografías de baile imitando a los modelos que aparecen en pantalla. Al ser un juego de baile se utilizan movimientos con todo el cuerpo: elevación de brazos, sentadillas, giros, saltos, entre otros, por lo que se requiere de un área libre de obstáculos para poder jugar. La plataforma provee la alternativa de crear listas de canciones o playlists, que, al realizarlas en conjunto, sirven como una modalidad aeróbica. Cada juego incluye una serie de canciones populares y coreografías. Desde el 2015 los juegos ofrecen un servicio de subscripción anual por $24.99 llamado Just Dance Unlimited que permite a los jugadores seleccionar cualquiera de las 400+ canciones de las ediciones previas, en adición a contenido nuevo mensualmente. En la categoría de videojuegos de baile, Just Dance se destaca por tener la opción de permitir varios jugadores de forma  simultánea. 

* Se puede competir por turnos entre varios jugadores en algunos de los módulos del juego.

El modo principal de Ring Fit Adventures consiste de una aventura de rol en donde el jugador enfrenta a oponentes por turnos. En vez de utilizar magia o armas medievales, el jugador tiene que realizar repeticiones de ejercicios que son graduadas de acuerdo a factores personales como la edad, un cernimiento para capacidad de halar y empujar con los brazos, el ritmo al trotar o realizar sentadillas, el nivel de actividad física deseado — donde se aumenta la cantidad de repeticiones desde un nivel «casual», hasta «retador», entre otros. Además del modo principal, que por si solo es muy buen ejercicio, Ring Fit Adventures incluye 12 mini-juegos divertidos, la opción de realizar varios sets de ejercicios divididos por regiones anatómicas, secuencias de movimientos al ritmo de música y la opción de personalizar una rutina integrando actividades de los modos de juego antes mencionados. Al momento, Ring Fit Adventures se encuentra agotado en muchos sitios de venta por pausas en su producción debido a la pandemia. Existen otras opciones para Nintendo Switch que se pueden descargar de forma digital, como Mario Tennis Aces, 1-2 Switch, ARMS y Fitness Boxing. Estas últimas dos ofrecen la opción de descargar una versión de prueba libre de costo. 


Beat Saber es un juego de realidad virtual en donde en vez de bailar, el jugador tiene una espada virtual (light-saber) en cada mano, que controla con los movimientos de sus brazos. Mientras se realizan movimientos con el cuerpo o las piernas para evitar obstáculos, el jugador tiene el reto de utilizar los light-sabers (que son de colores diferentes) para cortar los cubos de música que se le aproximan. Al realizar un corte efectivo, el juego brinda refuerzos visuales y de sonido. El estilo de videojuegos es similar a Dance Dance Revolution y Guitar Hero, dónde hay que seguir patrones de ritmo multidireccionales para ir progresando. En el caso de Beat Saber, esto se logra principalmente con movimientos rápidos de los brazos. En adición a la música incluida en el juego, hay paquetes de canciones de varios artistas y géneros musicales, que pueden ser comprados por separado.

Según el Virtual Reality Institute of Health and Exercise, Organización que tiene como objetivo proporcionar datos concretos y objetivos para aportar a la discusión del uso de videojuegos como fuente de actividad física, el jugar Beat Saber es equivalente a 6-8 METs, lo que se puede comparar con jugar tenis o correr bicicleta estacionaria.

Beat Saber se destaca en la abundante categoría de videojuegos de baile y ritmo por su estilo original de juego y sus visuales minimalistas. Otras opciones para plataformas de realidad virtual con un estilo similar son BoxVR, Audioshield, Synth Riders, OhShape, Pistol Whip, Audica, Supernatural (disponible solo en Estados Unidos y Canadá al momento) y Soundboxing, por mencionar algunas. Para plataformas de videojuegos tradicionales, están las alternativas antes mencionadas de Just Dance y Fitness Boxing. 


*Anunciado, pero aún no disponible para Play Station VR — equipo de realidad virtual que puede ser utilizados con el Play Station 4.

Si de light-sabers se trata, es imprescindible destacar su origen con la llegada de Vader Immortal: Episode I, II & III; una trilogia de videojuegos derivada de los cánones de Star Wars. El modo principal del juego es una experiencia inmersiva relativamente corta, con aproximadamente 1 hora de duración por cada episodio. La experiencia se expande con un modo llamado Lightsaber Dojo, que consiste en una serie de desafíos de entrenamiento, donde el jugador necesita utilizar sus reflejos y moverse rápido para esquivar o bloquear ataques. A su vez, el participante debe atacar a sus oponentes utilizando pistolas láser, light-sabers y «la fuerza» para empujar y atraer objetos como todo un Jedi (o Sith), lo que requiere una abundante cantidad de movimientos multidireccionales con ambos brazos. Cada episodio de la trilogía tiene su propio Lightsaber Dojo que cuenta aproximadamente con unos 40 desafíos, proporcionando una buena cantidad de actividad física.

Los videojuegos presentados son algunas de las opciones que están disponibles para las generaciones corrientes de consolas o plataformas de videojuegos. Sacudirle el polvo al fiable Wii o X-Box Kinect durante estos tiempos, también puede ser una buena alternativa para promover el movimiento. Es importante recordar las debidas precauciones de mantener un entorno seguro y espacio cómodo para moverse, supervisar a menores de edad, mantener conciencia postural, tomar descansos por cada 20-40 minutos de juego, mantener una buena hidratación y detenerse en caso de experimentar alguna molestia. 


Mi MRI dice que tengo…. ¿Porque las imágenes no nos dicen toda la historia?

  Por: Dr. Ian Avilés, DPT                  @ian_physio_ El MRI es una de las imágenes diagnósticas que mas problemas puede detectar, espe...