domingo, 27 de septiembre de 2020

¿Se estará desarrollando normal mi hijo?

 

Por: Dr. Gustavo Morey, DPT 

Muchos padres se preguntan a diario, ¿por qué mi hijo todavía no hace ciertas actividades que los demás sí hacen? Hasta cierto punto debemos comprender que el desarrollo de cada niño(a) es individual, a pesar de que existen patrones que nos ayudan a predecir si este proceso se está llevando a cabo adecuadamente. A medida que comenzamos a conocer a nuestros niños(as), debemos comprender que el avance físico, cognitivo, social y lenguaje es el conjunto que finalmente determina como se va dando el proceso del desarrollo. Con esto en mente, comenzaremos a discutir varios aspectos del desarrollo motor (físico), de modo que puedan tener una idea general sobre lo que debemos esperar de nuestros hijos(as) según las etapas de crecimiento. Además, discutiremos cuál debe ser nuestro rol como padres durante este proceso y lo que debemos hacer si entendemos que nuestro hijo necesita ayuda. 

Así como establece el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), dar los primeros pasos, sonreír por primera vez y decir adiós con la mano son parte de los indicadores del desarrollo. Los niños logran realizar estas y otras actividades usualmente en forma de juego. Entre estos indicadores y de acuerdo a su etapa de crecimiento podemos encontrar los siguientes: 

Etapa

Características

 

1 mes

·         Seguir objetos en movimiento con rotación de cabeza (acostados boca arriba)

 

 



2 meses

·         Boca abajo y con poco soporte en codos elevan la cabeza aprox. 45 grados



3 meses

·         Boca abajo y con soporte completo en codos elevan la cabeza aprox. 90 grados

 



4 meses

·         Giros de boca abajo a de lado y de boca arriba a de lado

·         Se sientan con soporte; por ejemplo: con almohada de lactancia



5 meses

·         Volteo de boca abajo a boca arriba

·         Mayor control de cabeza mientras están sentados con soporte



6 meses

·         Volteo de boca arriba a boca abajo

·         Se sientan sin soporte

·         Comienzan a consumir alimentos (majados o puré)

 



7 meses

·         Mantienen posición de cuatro puntos

·         Giran en círculo acostados sobre su barriga



8-9 meses

·         Gateo

·         Se ponen de pie con soporte

·         Pasos de lado con soporte

·         Transfieren objetos de una mano a otra



10-15 meses

·         Comienzan a caminar sin soporte

·         Comienzan a subir y bajar escalones

·         Comienzan a comer solos



20 meses

·         Comienzan a correr de forma coordinada

·         Lanzan una bola pequeña



2 años

·         Suben y bajan escaleras alternando los pasos (recíproco)

·         Saltan con ambos pies

·         Atrapan bola grande



3 años

·         Manejan un triciclo

·         Patean la bola

·         Saltan en un solo pie



4 años

·         Pueden caminar en la punta de los pies

·         Muestran mayor interés en juegos interactivos con otros niños

 



5 años

·         Comienzan a vestirse de forma independiente



 

Cada una de estas etapas representa lo que es el desarrollo y progreso del niño(a) en términos de fuerza muscular, movilidad, coordinación, balance, etcétera. Por lo tanto, conociendo estos indicadores básicos nuestro rol como padres es estimular a los niños mediante el juego adaptado a su etapa, para así promover un estilo de vida activo desde temprana edad. Un ejemplo de esto durante el primer mes puede ser el uso de algún juguete, dibujo o cualquier objeto, preferiblemente color ROJO o NEGRO, el cual se debe sostener aproximadamente a una distancia de 12 pulgadas de la vista del niño y mover de lado a lado. El propósito de esta actividad es comenzar a promover el fortalecimiento de la musculatura del cuello que es tan importante principalmente para el soporte de la cabeza, la respiración y alimentación del niño. De igual forma, esta actividad contribuye al rastreo visual a pesar de que en ese momento este sentido aún no se ha desarrollado completamente. A medida que el niño continúe creciendo y dominando las actividades se puede progresar a estímulos relacionados a la siguiente fase de los indicadores del desarrollo. Es bien importante no comparar o querer que sus hijos(as) se desarrollen al mismo tiempo que otros niños. Como mencionamos al principio, cada niño y su desarrollo es individual. La observación y estímulo son las mejores herramientas que tienen los padres. 

El retraso en el desarrollo, ya sea en el aspecto motor, cognitivo, social o lenguaje puede indicar la presencia de alguna condición. Si usted como padre tiene alguna duda o preocupación relacionado al desarrollo de su hijo(a) es necesario notificarlo al pediatra y a su vez solicitar un referido para evaluación en terapia física y otros especialistas en rehabilitación pediátrica. 

* Las recomendaciones hechas en este blog no sustituyen las recomendaciones médicas. Para recomendaciones específicas para su persona debe visitar al profesional de la salud pertinente.

Referencias:

1.      CDC’s Developmental Milestones. (June, 2020). Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/ncbddd/actearly/milestones/index.html

2.      Examiner Record Booklet. Peabody Developmental Motor Scale, Second Edition. Copyright 2000, 1983 by PRO-ED, INC.

3.      Palisano, R., Orlin, M. and Campbell, S., 2012. Physical Therapy for Children. 4th ed. St. Louis Missouri: ELSEVIER SAUNDERS.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Mi MRI dice que tengo…. ¿Porque las imágenes no nos dicen toda la historia?

  Por: Dr. Ian Avilés, DPT                  @ian_physio_ El MRI es una de las imágenes diagnósticas que mas problemas puede detectar, espe...