domingo, 29 de marzo de 2020

Explicando el dolor: ¿Qué factores afectan mi percepción dolor y como puedo manejarlos?


Por: Dr. Ian Avilés, DPT    @ian_physio_

           En la primera parte de este escrito discutimos que es dolor, el mecanismo detrás del dolor crónico y se explicó que el nivel dolor no es equivalente al daño al tejido. (Si no lo has leído, recomendó que lo leas antes de continuar leyendo aquí). Ya que entendemos que el dolor en sus etapas crónicas no necesariamente indica que hay un daño al tejido debemos entender los diferentes factores que pueden exacerbar la experiencia del dolor y algunos consejos de cómo manejarlos. Si nos dejamos llevar por el modelo biopsicosocial podemos concluir que hay varios factores tanto modificables como no modificables que afectan nuestra experiencia con el dolor. Entre estos están:
   1.      El estrés, tanto del trabajo como de la vida diaria
   2.      La depresión y la ansiedad
   3.      El estilo de vida: la actividad física que realicemos, nuestra dieta, el sedentarismo, etc.
   4.      El miedo a movernos y lastimarnos y los pensamientos negativos hacia el dolor (Pensar en el dolor de manera catastrófica)
-          Ej. ‘Me realizaron un MRI y mi espalda parece la de una persona de 80 años.’
   5.      Los hábitos de sueño
-          Ej. Dormir menos de 6 horas diarias
   6.      Factores fisio-anatómicos que no podemos controlar
-          Ej: Exacerbación de una lesión preexistente, sensación de dolor aumentada y cambios en el sistema nervioso. 



Dentro de estos factores ya mencionados hay varias formas en que nosotros mismos podemos comenzar a tomar el control y no dejar que el dolor nos derrote:

·        Primero, y quizás el mas importante, ser positivos. Se ha probado que el paciente optimista tiene una mayor posibilidad que el pesimista de lograr superar el episodio de dolor. El cerebro es bien poderoso y si nos convencemos a nosotros mismos que todo va a estar bien y vamos a vencer a el dolor, les aseguro que les va a ir mucho mejor que estando pesimistas.

  •  Es importante reconocer que tenemos el dolor y hablarlo. A veces sentimos que al expresar el dolor estamos ahogando a otras personas con nuestros problemas, pero es importante dejarle sentir a los demás como te sientes y no llegar a la depresión. De llegar a ella deberías acudir a un profesional de la salud mental para buscar ayuda.
  •          Deben haber notado que en las situaciones de la vida en las que estamos en mucho estrés nos empiezan todos los dolores. Es bien importante realizar técnicas de manejo del estrés como ejercicios de respiración diafragmática (Link abajo con un video de ejemplo) y la meditación. Además debemos estar conscientes que el exceso de estrés nos hace daño.

    ·         Dormir de 6-8 horas diarias es sumamente importante, personas que duermen menos de esto están más propensas al dolor crónico.
    ·         Por último, y no menos importante, es que hay que mantenernos activos. Se ha comprobado que el sedentarismo trae consecuencias negativas a largo plazo y el realizar ejercicios nos ayuda tanto con el dolor como en mejorar nuestra capacidad de realizar las tareas del diario vivir. No les miento, el ejercicio duele, pero en este caso es un dolor bueno, además es importante que escuchemos nuestro cuerpo y nos mantengamos realizando los ejercicios que podamos hacer con lo mas mínimo de dolor posible. Siempre empieza con lo básico, no intentes ponerte en forma en un solo día y busca hacer algo que te divierta, hay muchos tipos de ejercicio, seguro vas a encontrar alguno que te guste. 



Recuerden que no podemos pensar el dolor como en algo catastrófico, sino en un obstáculo en el camino que vamos a vencer. ¡El mantenernos activos, positivos y al tanto de los diferentes factores que nos afectan nos ayuda a mantenernos un pie adelante en la carrera contra el dolor!

*Las recomendaciones hechas en este blog no sustituyen unas recomendaciones médicas, para recomendaciones específicas para su persona debe ir al profesional de la salud pertinente.

Referencias:
   1.      Sluka KA. Mechanisms and Management of Pain for the Physical Therapist. Second edition. 2016, International Association for the Study of Pain.
   2.      O’Sullivan SB, Schmitz TJ, Fulk GD. Physical Rehabilitation 6th edition. 2014. FA Davis Company, Philadelphia PA.
   3.      Sueki D, Brechter J. Orthopeadic Rehabilitation Clinical Advisor. 2010, Mosby Elsevier. Maryland Heights, Missouri.
   4.      Wijma AJ, Van Wilgen CP, Meeus M, Nijis J. Clinical biopsychosocial physiotherapy assessment of patients with chronic pain: the first step in pain neuroscience education. Physiother Theory Pract. 2016; 32(5):368-84. Doi 10.1080/09593985.2016.1194651
   5.      Louw A, Puentedura EJ, Zimney K, Schmidt S. Know Pain, Know Gain? A Perspective on Pain Neuroscience Education in Physical Therapy. J Orthop Sports Phys Ther 2016;46(3):131-134. doi;10.251S/jospt.20m602

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Mi MRI dice que tengo…. ¿Porque las imágenes no nos dicen toda la historia?

  Por: Dr. Ian Avilés, DPT                  @ian_physio_ El MRI es una de las imágenes diagnósticas que mas problemas puede detectar, espe...